jueves, 27 de marzo de 2014

año académico 2014: guía Trabajo Práctico nº1


Adjuntamos en este link el documento con la guía del TP1 para que descarguen. La misma se encuentra en la fotocopiadora de la facultad por si alguien prefiere tener el material impreso.

acá les dejamos la planimetría en CAD.

recuerden que el jeves 27 y el martes 8 no hay clases.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Planificación de Cátedra Taller de Proyecto Arquitectónico 5 - Año 2014

MARCO REFERENCIAL

Nuestra Estructura Académica se caracteriza por su trama bidireccional de   ciclos y áreas, que posibilita en su accionar dinámico la integración interdisciplinaria de conocimientos homogéneos (verticales) y heterogéneos (horizontales). En este contexto, el Taller de Arquitectura V representa la etapa en la que se acelera y entra en su tramo final, el proceso de transformación del alumno en profesional.

En este marco, es propósito fundamental del Taller, promover la comprensión cabal del campo de acción o contexto en el que se desarrolla la práctica proyectual, así como de la capacidad modificatoria que esta ejerce sobre el mismo, y del compromiso social que lleva implícito esta relación dialéctica.

Concebir el aprendizaje como un “proceso de apropiación instrumental   de la realidad, para transformarla” (Pichon Riviere), permite que el alumno asuma el rol de sujeto creador, productor, transformador del medio, y éticamente comprometido, en el convencimiento de que no hay aprendizaje cuando el sujeto no es capaz de transformar y de modificar sus roles. El docente actúa así, más como promotor de este proceso que como transmisor o simple transferente de una experiencia propia. A través de su evolución en el Plan de Estudios, la relación alumno-docente sigue una tendencia de disminución gradual de la dependencia del primero respecto del segundo, lo que refuerza, en esta instancia, la noción del docente generador, “coordinador-acompañante” de la experiencia, más que conductor de la misma.

El núcleo central, formativo, del aprendizaje así entendido es el PROCESO DE DISEÑO; en efecto, la aplicación de conocimientos en la práctica proyectual garantiza la integración de los aportes de las distintas áreas -en horizontal- y de los ciclos precedentes -en vertical- y la ejercitación de una permanente SINTESIS de los contenidos.

Esta actividad proyectual debe desarrollarse necesariamente en el marco de una adecuada interpretación de la realidad, constituyéndose en objetivo prioritario del Taller V: capacitar al alumno para desarrollar criterios propios y comprometidos, tanto en la visualización de la realidad como en la operación en ella a través del diseño.

La instancia de este Taller se constituye, entonces, en la de máximo nivel de exigencia, como antesala de la TESIS y de la situación real del estudiante convertido en profesional, y significa:

*  Un alto grado de autogestión del alumno.

*  Alta complejidad en las problemáticas de diseño a resolver.

*  Una ajustada práctica profesional.

*  Un marco referencial personal que fundamente y autoafirme la propia práctica proyectual.

* Una práctica proyectual libre pero intencionada, comprometida desde un punto de vista ético.

OBJETIVOS GENERALES

1.    Reconocer en la realidad inmediata de hoy el medio para operar y desarrollar el ejercicio de la práctica proyectual.

2.  Que el alumno opere en la transformación del conocimiento, reelaborando sus propias estructuras, en la búsqueda de un marco referencial personalizado a través del cual interpretar e intervenir en la realidad.

3.  Desarrollar en función de dicho marco, una práctica de diseño éticamente comprometida frente a la realidad del medio en la que se inserta.

4. A través de una clara conceptualización del sistema urbano, de sus relaciones e interrelaciones, avanzar hacia una síntesis de arquitectura y urbanismo reconociendo a la ciudad  como escenario por excelencia de las disciplinas proyectuales.

5. Ejercitar el pensamiento crítico y autocrítico en la tarea proyectual, como  instancia fundamental a ser incorporada a su experiencia personal por el alumno.

6.  Ejercitar una práctica proyectual en relación directa y dialéctica docente-alumno, en procura de alternar roles propiciando en el segundo una generación y transformación personal del proceso de diseño.

 CONTENIDOS GENERALES

I-Ciudad y Región: un marco para la acción proyectual  (ideológico-cátedra)

            I.a.  Arquitectura de las últimas décadas.
            I.b.  Nuestra época, nuestro lugar: circunstancia del proceso de diseño

II-La reflexión en la acción proyectual  (pedagógico-interacción)

            II.a. Didáctica de taller: recrear las condiciones para la práctica del diseño.
            II.b  Dialéctica acción-reflexión: fundamento de los propios procesos
                                                                      
III-La instrumentación proyectual en el ciclo profesional (oficio-alumno)

III.a.Tipologías edilicias en equipamiento de alta complejidad: salud,  educación, cultura, servicios.
            III.b. Representación gráfica personalizada. Representación profesional.

TEMATICA
Los temas a desarrollar en el Taller se plantean como ejes de discusión y ejercitación del proceso de diseño: la reflexión sobre este proceso, los mecanismos explícitos e implícitos que lo caracterizan, la configuración de los espacios habitables, la relación con el entorno, la dinámica del hecho urbano y sus distintas lecturas, son las preocupaciones que trascienden la temática, que de éste modo no implica una finalidad en sí misma, sino que asume el carácter de instrumento para acercarnos al conocimiento de necesidades básicas de nuestras sociedades: salud, cultura, educación, vivienda.

Para el año académico se proponen dos unidades temáticas que adquieren su nivel de alta complejidad en base a la relación entre dos variables:

     1 - La complejidad propia que representa el tema a resolver.
     2 - El grado de desarrollo exigido para la resolución del mismo.

Las dos unidades temáticas que se proponen para el año académico presentarán un grado creciente de exigencia en el desarrollo y resolución técnica así como también proporcional será la complejidad de sus problemáticas. Exigiendo siempre un aumento constante de la autogestión en el desempeño del alumno, con el fin de situarlo en la gestión independiente que caracteriza a la tesis del sexto año y la futura actividad profesional.



a)    Unidad Temática Nro. 1: Primer cuatrimestre. Vivienda Social en Santa Fe

TP Nº1: Anteproyecto célula vivienda experimental prototípica agrupable.
Duración: 4 semanas.

TP Nº2: Conjunto de viviendas y funciones complementarias en el Predio de la Ex Estación del FFCC Belgrano – sector norte.
1er Etapa: Diseño urbano - Duración: 4 semanas.                                    
2da Etapa: anteproyecto sector – Duración: 6 semanas.

b)   Unidad Temática Nro. 2: Segundo cuatrimestre. Centro metropolitano multifunción.

TP Nº3: Intervención urbanística a escala metropolitana en el Predio de la Ex Estación del FFCC Belgrano – sector sur.
1er. Etapa: Plan general de intervención sector. Duración: 4 semanas.
2da. Etapa: Desarrollo anteproyecto particularizado. Duración: 8 semanas.


MARCO OPERATIVO

Tratándose del Taller introductorio al Ciclo Profesional, lo que plantea  instancias de un máximo nivel de síntesis, de autogestión, de un desarrollo personalizado de la práctica proyectual por parte del alumno, se hace  necesario (mediante ciertos mecanismos referenciales) establecer  secuencias de análisis y reflexión sobre los propios procesos en la interacción docente-alumno.

Existen en este sentido diversas opciones, tales como la adopción de un ordenamiento metodológico previo que establezca secuencias sucesivas del proceso, para lo cual el alumno debe integrar y aplicar conocimientos adquiridos previamente; o partir del análisis de la obra y el testimonio de los maestros de la modernidad, o bien desde las diversas posturas de los creadores de la actualidad. En todos los casos se privilegian los intentos por establecer una referenciación personal circunstanciada por parte del alumno, en la búsqueda de los propios recursos  y de los propios caminos en su formación disciplinar.
No obstante, y a manera de marco general ordenador, dada la complejidad de los procesos a desarrollar, se relatan las etapas de la programación clásica, análisis, diagnóstico y propuesta, con sus contenidos. La opción por cualquiera de los modos mencionados u otros a proponer será una decisión totalmente personal del alumno a respetar por la cátedra.

Primera etapa: Análisis
a)- Análisis bibliográfico de situaciones similares.
·         Conceptualización del objeto a analizar. Antecedentes.
·         Caracterización de la actividad
b)- Análisis real.
·         Condicionantes generales y particulares del tema de estudio.
·         Conceptualización del tema.
·         Caracterización del usuario.
·         Análisis de las actividades.
·         Relación con la ciudad: Vías principales, accesibilidad, etc.
·         Relación con el entorno: Radio de influencia, equipamientos, vías: vehiculares, peatonales, elementos significativos, paisaje, etc.
·         Reconocimiento de las actividades básicas y complementarias.
·         Modos de organización interna de las actividades.

Segunda etapa: Diagnóstico
Definición de una estructura de intervención. Premisas generales y particulares

Tercera etapa: Propuesta
- Sistema general estructurante.
- Idea esencial de diseño -compatibilidad con el sitio-
- Partido espacializado.
- Anteproyecto / proyecto



UNIDAD TEMATICA Nro. 1

Objetivo General:

Promover la ejercitación de la base instrumental y conceptual  con la que accede el alumno al Ciclo Profesional y desarrollarla en relación a un sistema urbano de interés y a una problemática de complejidad media.

Objetivos Particulares:

Incentivar el interés por distintos modos de aproximación a la cuestión
Urbana: sus lecturas, los diversos mecanismos de operación en ella, y la relación dialéctica establecida entre la intervención y su contexto.

Que el alumno:
                                   * Aplique una visión crítica sobre estas cuestiones.
                                   * Efectúe una lectura ordenada de los componentes del sistema urbano (histórico-social, funcional, morfológico, etc.) y sus interrelaciones.
                                   * Reproponga, en base a su postura personal -reflexión- una estrategia de intervención y un programa de acción.
                                   * Ajuste la práctica proyectual a preocupaciones concretas y definidas sobre la construcción del entorno.

Desarrollo:

Se efectuarán ejercicios de diseño de baja a media complejidad promuevan la puesta en práctica de procesos de diseños personales y la ejercitación del desarrollo de los mismos adentrándose en los niveles de exigencia propios del ciclo profesional. Se producirán así intervenciones de distinta magnitud e interés en un contexto urbano caracterizado, de acuerdo a cada situación y escala en tratamiento.

Modalidad:

Se trata de trabajos que proponen una rápida aproximación a las instancias específicas de la proyectación, luego de los pasos iniciales de comprensión y conceptualización que se desarrollan en forma grupal, para luego continuar individualmente cada una de las propuestas. La intención es establecer una estructuración de las pautas de trabajo en función de los objetivos de la Unidad Temática, las características particulares de cada grupo de alumnos y la administración de los tiempos en consecuencia.              

En una primer instancia se desarrollan actividades preliminares de análisis del sitio: usos predominantes, tensiones, conformación espacial, tejido, etc.; de las funciones sugeridas por programa y complementarias posibles; de los criterios de operación a aplicar, de las distintas posturas que estas lecturas motivan, y de las pautas de trabajo que surgirán en consecuencia. Este tramo se desenvuelve preferentemente en forma grupal, de modo de conformar un marco referencial en cooperación con el cuerpo docente.                             

 El desarrollo individual de los Trabajos Prácticos tiene como objetivo potenciar mecanismos de autoafirmación en el alumno, a través de la reflexión sobre los procesos de diseño (propios y del conjunto), haciendo énfasis en la práctica de documentar –en un sentido de transparentar- los distintos enfoques, los grados de avance y de búsqueda, la definición de pautas espaciales, es decir, el conjunto de razonamientos y determinaciones que evidencian el avance secuencial del proceso y que constituyen su fundamento.

Esta práctica tiende –en el marco autogestionario del Ciclo Profesional- a  establecer  conexiones concientes entre las ideas y los hechos, entre el pensar y el hacer, que le permitan al alumno disponer de un marco referencial propio –andamiaje- al momento de determinar pautas de ordenamiento metodológico y estrategias de intervención, frente a problemáticas de mayor complejidad en el resto de la carrera universitaria y en la vida profesional misma.

Definición de la Temática:

Vivienda de interés social en media densidad, la configuración del espacio urbano en un sitio de interés, son las cuestiones sobre las que se desarrollará la práctica propuesta –problemática-, en  ejercicios que plantean diferentes niveles de aproximación a la realidad, a las necesidades y expectativas actuales de nuestra sociedad, y que involucran diversas lecturas y respuestas sobre la ciudad por parte del alumno. La reflexión sobre estas cuestiones constituye el núcleo de una didáctica que apunta a abordar la práctica proyectual desde una concepción amplia y abarcativa, con énfasis en sus mecanismos explícitos e implícitos y en la configuración de los espacios habitables, trascendiendo la mera resolución de programas cuantitativos.



UNIDAD TEMATICA Nro. 2

Objetivo General:

Efectuar la síntesis de los conocimientos adquiridos, como BASE INSTRUMENTAL y CONCEPTUAL para enfrentar la actividad disciplinar con una visión totalizadora, en el marco de un adecuado grado de autogestión.

Objetivos Particulares:

-Verificar y profundizar los conocimientos y aptitudes adquiridos a lo largo de la carrera, en los distintos aspectos del proceso de diseño dentro de un sistema urbano-arquitectónico complejo (metodológico, tipológico, tecnológico, funcional y semántico).
- Verificar la transferencia de conceptos y conocimientos de las distintas áreas de la carrera integradas en el proceso a efectuar.

- Acrecentar la capacidad de síntesis para la toma de decisiones en las diversas etapas del proceso de diseño.
- Lograr un máximo nivel de comunicación gráfica y verbal.
- Promover la crítica reflexiva y madura del propio hacer arquitectónico como del producto resultante.
- Reforzar la actitud de compromiso para el quehacer profesional como actividad social y cultural.
- Incentivar mecanismos de intercambio de la información respecto de un problema.
- Ejercitar el pensamiento sistémico como medio eficaz de comprensión de problemáticas complejas.

Contenidos:
·         Tipologías edilicias: Equipamientos  de alta complejidad. Salud
·         La configuración del entorno urbano a partir de una intervención puntual.
·         Intensidad, diversidad del uso del suelo.
·         Proceso de diseño. Distintas actitudes frente al mismo.
·         Crítica arquitectónica.
·         Representación gráfica personalizada.

Desarrollo:

Se plantea una secuencia de ejercicios semi-estructurados en los que, sobre la base de lineamientos previos planteados por la Cátedra, los grupos de trabajo profundizan en temáticas complementarias a la tratada en la 1er. unidad, estableciendo rasgos de complementariedad entre la ciudad y área de influencia.
1era. Parte (Estructuración del análisis)

A- Exposición detallada de la temática, que permite al alumno una rápida, elemental y básica comprensión de la misma.

B- Propuesta de “procedimiento metodológico básico”, que tiene carácter de ordenamiento sugerido, susceptible de ser enriquecido, modificado o repropuesto totalmente por el propio alumno en esta etapa.

2da. Parte (Diagnóstico y propuesta)

A partir de la propia CONCEPTUALIZACION -conclusiones del análisis- y consiguiente toma de posición frente al tema-problema, establecer un diagnóstico preferentemente documentado, por el que el alumno intentará guiar sus propios caminos en la práctica proyectual, ensayando la autogestión.

En este marco, la cátedra no evalúa -en un sentido de tutoría- esta etapa, sino que intenta generar una actitud de compromiso en el alumno, entre su toma de posición documentada y la práctica proyectual propia, buscando la coherencia necesaria entre IDEOLOGIA y DISEÑO.

Modalidad:

1era. Etapa Grupal - Análisis de Antecedentes:

La información brindada por la Cátedra es procesada en grupos que, a través de sesiones periódicas de exposición -en un avance paulatino- producen su generalización, por un lado, y el debate crítico sobre las conclusiones extraídas, por el otro.

RELACION DOCENTE-ALUMNO: los docentes estarán a cargo de los grupos de consulta y crítica, actuando como ordenadores del proceso de aproximación, orientando al grupo y moderando el debate interno.


2da. Etapa Individual– Desarrollo:

Cada alumno cierra la 2da. etapa grupal para exponer su concepción personal frente al problema-tema, y esboza los procedimientos que considere convenientes para trasladarlo a la resolución del mismo a través del diseño.

RELACION DOCENTE-ALUMNO: Sesiones de crítica grupal, en que el docente  acompaña el proceso de aprendizaje-diseño en cada etapa de manera de producir un debate colectivo permanente, extrayendo lecciones generales de los procesos particulares: DEBATE DE IDEAS.

REGISTRO-PASANTES: el estado de los procesos será registrado en fichas de seguimiento por alumno, tarea que estará bajo supervisión de cada docente a cargo del cuerpo de pasantes del Taller.

Definición de la temática:

Se consideran de alta complejidad aquellas problemáticas arquitectónicas y urbanísticas cuyos programas de requerimientos están constituidos por tal cantidad y calidad de información que los hacen inabarcables a través de intuiciones o razonamientos simples. La complejidad en el diseño, puede abarcarse eficazmente sólo a través del pensamiento sistemático, que por medio de pasos ordenados permite una comprensión progresiva de la totalidad de los datos.

En los ejercicios planteados, la cátedra se propone introducir en la actividad de Taller aquellas problemáticas que por su actualidad, complejidad y presencia en el sistema urbano plantean los grandes desafíos actuales en las disciplinas proyectuales, generando así una incentivación adicional a los contenidos  básicos del 5to. nivel, en cuanto a  inserción urbana, complejidad funcional, articulación morfológico-semántica y su resultante física (materialización- tecnología) llegando a involucrar aspectos de inversión y rentabilidad, en función de dar respuesta al constante cambio y especialización tecnológico-científica que requiere este tipo de equipamiento.

SISTEMA DE EVALUACION

“La evaluación es parte integrante del proceso de interacción que se desarrolla entre profesor y alumno. No es una función didáctica más, yuxtapuesta a las funciones correlativas a las funciones de enseñanza y aprendizaje, sino que, por el contrario, se estructura con ellas a manera de un mecanismo interno de control. Desde el punto de vista del alumno, la evaluación se fusiona con el aprendizaje, al tiempo que lo convalida o lo reorienta. Desde el punto de vista del profesor, la evaluación actúa como reguladora del proceso de enseñanza.

Estos dos fenómenos se producen siempre que los participantes reciban y asimilen la información proporcionada por las técnicas de evaluación. Nada hay de ciego o de automático en las funciones evaluadoras. Se realizan sólo cuando los miembros de la comunidad educativa están dispuestos a cumplirlas, y aún en este caso, pueden presentar diferentes grados de profundidad.”
Alicia V. de Camilloni - “Las funciones de la evaluación”
Curso de Capacitación Pedagógica – UBA

A partir de los conceptos precedentes, donde la evaluación se define como “reguladora del proceso de enseñanza”, se adopta como técnica de evaluación la permanente y dinámica verificación de la situación cognitiva del alumno que permita: Al alumno, detectar errores o aciertos, corregir rumbos, certificar condiciones del conocimiento y, al docente, evaluar las conductas que ha originado en los alumnos y poner en revisión constante la cumplimentación o no de los objetivos del curso, en base a las respuestas que ha suscitado.

Así, se ponderará a través de dos instancias evaluatorias: Una primera, diacrónica, analizará la evolución a través del tiempo para detectar la actitud del alumno en cuanto a su grado de dedicación, contracción al trabajo, responsabilidad ante el mismo, etc. La segunda, sincrónica, se centrará en el análisis específico del diseño elaborado, para evaluar la conceptualización y propuesta global (Sistema General Estructurante) y los componentes particulares (Función, Forma y Tecnología), según lo explicitado en el gráfico adjunto. Esta separación a los efectos de la evaluación en la trilogía vitruviana: Función, Forma y Tecnología, no significa desconocer la unitariedad indisoluble de los hechos arquitectónicos-urbanos; antes bien, intenta desmembrar componentes para detectar más claramente la respuesta del alumno ante las actividades del hombre que dan origen a su formalización en el espacio y a su posterior materialización. Todo ello englobado en su propuesta espacial.

SISTEMA DE PROMOCION

De acuerdo a las normativas vigentes, las condiciones académicas de los alumnos promocionados son: 75% de asistencia- 100% de trabajos entregados. 75% de trabajos aprobados.           





A) DIACRONICA



CUALITATIVO
CUANTITATIVO

Conceptualización
Actitud
Desarrollo




20 Pts.


B) SINCRONICA

SISTEMA
GENERAL
ESTRUCTURANTE

* Idea esencial de diseño
* Compatibilidad con el sitio
* Tipología





20 Pts.


EXPRESION FORMAL-ESPACIAL

* Sintaxis (Idea generadora)
* Significado: Carácter
                      Imagen
                      Escala
* Materialización:
   Relación
   Expresión gráfica
   Realidad








20 Pts.



ORGANIZACION FUNCIONAL

* Sistema de movimiento y flujo de objetos y personas
(accesos, circulaciones)
* Organización espacial, actividades
* Espacios canales, espacios adaptados







20 Pts.



TECNOLOGIA

* Estructura portante
* Instalaciones y equipa-miento
* Sistema constructivo




20 Pts.



TOTAL..........................................................................…….. 100 Pts.